¡Muy buenas, peña! Qué gran pregunta la que abre el título de esta entrada del blog: ¿Cómo aprender programación?. Hace unos años yo me la hice una y otra vez cuando empecé a interesarme por ir más allá en el mundo de la informática y la tecnología. Y es que empezar a programar es sin duda alguna una de las tareas (siempre voy a hablar a título personal) más complicadas con las que he tenido que lidiar a nivel profesional. Pensemos en la programación como un conjunto de ordenes que le damos al ordenador para que este haga lo que nosotros queramos. Claro, ojalá nosotros pudiéramos hablarle directamente en nuestro idioma y que el cacharro nos entendiera a la perfección, pero ya sabemos que eso no funciona así. Para realizar esta misión nos ayudamos de los lenguajes de programación, cada uno con sus diferentes funcionalidades, pero lenguajes y «ordenes» que al fin y al cabo cumplen lo que nosotros queremos: que el ordenador nos entienda. Con la programación podremos conseguir cosas increíbles, tan increíbles como crear cualquier cosa de la absoluta nada.

La programación es un ejercicio mental de abstracción gigantesco en el que la creatividad fluye a chorro sin parar. Evidentemente hay puestos y puestos de trabajo donde deberás desempeñar una labor determinada, pero una cosa tengo clara desde los poquitos meses que estoy en el sector, y que es siempre aprenderás algo nuevo todos y cada uno de los días. Y eso, si sois curiosos, es maná para el cerebro. La curva de dificultad al empezar a programar es cómo un muro para casi todo el mundo, posiblemente de las más complicadas que existan para desempeñar un trabajo. No en vano el periodo de prueba de las empresas del sector suele rondar los 6 meses, las empresas durante el primer año, por así decirlo, saben que tu capacidad productiva está muy mermada por la inexperiencia o por, simple y llanamente, el adoptar las prácticas y entender los aplicativos y procesos abiertos de la empresa donde trabajes. Todo esto os lo explico porque lo he vivido y vivo en mis propias carnes cada día que me levanto y aprendo más del sector. Con esta entrada, enfocada para aprender programación, quería ayudaros a haceros este camino más fácil. Aprender a programar requiere un tiempo muy valioso, y es muchísimo más efectivo y «rápido» el camino, si dispones de buenas fuentes de las que beber conocimiento. Para ello he estado perfilando una hoja de ruta a lo largo de los últimos años, seleccionando aquí y allá a los que creo que son los mejores formadores que hay en Internet. Gente con experiencia que trabaja de esto y, por una inversión muy pequeña, todo el material que ofrecen a cambio es acojonantemente bueno.

Cómo empezar a programar con Platzi y su «revolución» de la enseñanza online

Quizás decir «revolución online» sea un tanto ambicioso. Antes de Platzi ya existían plataformas como Udemy o Coursera, lo que sí creo que ha revolucionado Platzi es el la enorme importancia de la comunidad. En mi empresa utilizamos Platzi para la formación en diferentes tecnologías y me he dado cuenta del enorme poder que tiene sobre el aprendizaje una comunidad cohesionada. Actualmente yo estoy cursando allí la Escuela de Javascript y es espectacular la cantidad de información de interés que comparten muchísimos de sus usuarios. Sin duda, si se quiere ir al grano y pagar sus 32 euros mensuales o 169 euros por todo un año. Aquí podrás ver sus planes. Y aquí podréis acceder de una manera totalmente gratuita a su nuevo curso de Programación básica para los que no tengáis ni idea de que es esto de la programación. La calidad de este curso es una verdadera pasada.

Curso de programacion básica de Platzi

Aprender programación gratis: los mejores recursos

Hay programadores con un afán divulgativo espectacular, en sus canales encontraréis desde tips para programar mejor, como un montón de información de interés por si aún estáis dudando en si dar el paso a este apasionante mundo. Si tuviera que quedarme con unos canales muy buenos de informática serían estos:

No me gusta tener que elegir entre tan buena gente, pero si no me quedara otra, y esto es una opinión personal debido a lo que yo quiero conseguir -ser un buen programador full stack con base de Javascript- sería con Midudev. Si queréis aprender Javascript y React desde cero, sin tener ni idea de absolutamente nada de programación, Midu tiene una serie de vídeos buenísimos haciendo un Bootcamp de programación de la universidad de Helsinki totalmente gratuito. Os dejo el primer vídeo de su lista de reproducción.

El valor que tiene dar esto de una manera altruista como hace Midu, es enorme. S, por el contrario queréis especializaros en programar aplicaciones para el móvil, quizás Brais Moure sea la respuesta que estéis buscando.

Aprender a programar en Udemy… ¿sí o no?

Con Udemy tengo sentimientos encontrados. Fue la primera plataforma que utilicé para empezar a aprender programación antes de embarcarme en el Ciclo Superior, creo que tiene buenos formadores como Víctor Robles o Fernando Herrera pero la comunidad no está tan unida como en Platzi y es más complicado tener un buen road map de aprendizaje. Si bien, por ejemplo, los cursos de Víctor Robles en Udemy son asequibles para los que llegamos al sector perdidos y necesitábamos un seguimiento del proceso. Sus cursos están bien valorados y aunque tiene sus detractores, (quien en este mundo de internet no los tiene), y muchos programadores que critican malas prácticas de programación en según que ejercicios, la realidad es que calidad/precio no están nada mal. A través de este enlace llegaréis a su perfil dentro de Udemy. Y en esta imagen que os comparto abajo están en orden de seguimiento los cursos a realizar.

Creo que da una base sólida para empezar a practicar por vosotros mismos y empezar a crear vuestras propias aplicaciones poniendo en práctica lo aprendido. Porque sí, esto es importantísimo. No sirve de prácticamente nada hacer un curso de programación y no practicar después, se olvidarán las cosas muy rápido. Pensad en un idioma que estáis aprendiendo… ¿qué ocurre sino lo habláis y lo ponéis a prueba? Pues eso. Además, animaos maldita sea, ya sea solo para sentiros increíbles con vosotros mismos cuando os empiecen a salir vuestras primeras cosillas. Para entender la programación -en un nivel sin entrar mucho en harina-, tenéis que familiarizaros con el vocabulario del sector. Cuando escuchéis o leáis hablar de un «Programador Frontend» esto se refiere a aquel profesional que se encarga de la parte «visual» de la programación, lo que finalmente ve el usuario en su pantalla. En cambio un «Programador Backend» se encarga de la lógica de negocio detrás de todo lo que el usuario ve, cuando un usuario pulsa en un botón, o clica en un enlace y estos datos que se comunican con una base de datos alojada en local o en un servidor, empezamos a hablar de back. Hay un canal de Youtube muy chulo que se llama Absolute, que explica la programación con algo que a todos nos gusta o por lo menos nos suena: Minecraft. Su labor divulgativa es muy buena y encontraréis vídeos muy divertidos y didácticos del mundo de la programación. Os dejo aquí uno de sus vídeos donde explica muy bien esto último que os comenté del front y el back.

Conclusiones: ¿es tarde para aprender programación?

Quizás ya tengas una edad avanzada y crees que no vas a poder aprender programación o pienses que aprender te va a coger grande aunque recién hayas terminado tus estudios. Déjame decirte que es normal, nuestra mente nos boicotea constantemente poniéndonos la zancadilla. Lo único que puedo hacer yo es animarte y alentarte a que te pongas metas, a que pienses que software quieres probar que solucione un problema, que ayude a la gente que quieres o simplemente a la humanidad porque sí. En resumidas cuentas: que generes una ilusión, una meta.

Ahora bien, una vez tengas claro lo que quieras conseguir, es momento de ponerse manos a la obra e ir aprendiendo poco a poco con las frustraciones inherentes a este proceso. Es NORMAL, nos pasa a todos, incluso el Senior más experimentado nunca deja de aprender. Lo que a mí me parece de vital importancia es tener claro tu foco, que tus valores se alineen a tu proceso de aprendizaje. Que desgranes tu meta en problemas pequeñitos que vayas resolviendo y así, poco a poco, con el paso de los años te acercarás más a la visión de la persona y el profesional que quieres ser.

console.log('¡Dale caña al código!);